La Reforma Urbana y los Usos de Suelo para Ciudades Compactas e Incluyentes

La Reforma Urbana de México impulsa un nuevo modelo de planeación urbana que rompe con el modelo fracasado del siglo 20 y propone un sistema de ciudades incluyentes y sustentables. El modelo anterior enfocaba la energía del gobierno en controlar y regular los usos del suelo, es decir, las alturas y las actividades que se podían llevar a cabo dentro de un inmueble, elementos secundarios para la calidad de vida de una ciudad, actividades que se encuentran en constante evolución. Bajo ese modelo, el gobierno impulsó un sistema de regulaciones de usos de suelo que separaba el comercio, oficinas, vivienda y usos comunitarios, alejando unos de los otros. De igual manera, el gobierno imponía controles estrictos sobre las densidades, prohibiendo en la mayoría de las ciudades, mayores alturas de los edificios y cercanía entre nuestras actividades cotidianas. Es así como el primer causante de la dispersión artificial y desordenada que vemos hoy en las ciudades fue el gobierno gracias a la sobre-regulación que generaron los usos de suelo, y de la corrupción que ese poder arbitrario generaba, ni se diga.

Sigue leyendo «La Reforma Urbana y los Usos de Suelo para Ciudades Compactas e Incluyentes»

La Reforma Urbana y los Espacios Públicos

img_2028

Después de haber planeado los primeros 3 elementos fundamentales de una ciudad, incluyendo sus límites de crecimiento, las áreas de protección ambiental o alto riesgo, y las vialidades primarias de una ciudad, el cuarto elemento que la Reforma Urbana define es el diseño de espacios públicos, aquellos como bosques urbanos, parques, plazas, y corredores verdes, pero tambien aquellos como banquetas, espacios que fuimos perfeccionando a través de miles de años en todas las mejores ciudades alrededor del mundo, espacios para la vida comunitaria y para la imagen e identidad de barrios, ciudades y metrópolis, un elemento fundamental de la planeación que abandonamos por completo durante los últimos 40 años.

Sigue leyendo «La Reforma Urbana y los Espacios Públicos»

La Reforma Urbana y la Traza de Vialidades

Despues de haber definido los límites de crecimiento de una ciudad, asi como las áreas de protección ambiental o alto riesgo, como lo propusimos en los artículos anteriores, el siguiente paso que debe tomar una ciudad en la elaboración de su plan de desarrollo urbano es el diseño de una retícula coherente de vialidades primarias que servirán para introducir obras de cabeza y para articular la movilidad sustentable, especialmente atendiendo a las necesidades de transporte público que se darán en el tiempo.

Sigue leyendo «La Reforma Urbana y la Traza de Vialidades»

La Reforma Urbana y la Prevención de Desastres Naturales

La Reforma Urbana propone cambios revolucionarios para combatir la pobreza y transformar las ciudades de México con un nuevo modelo de planeación urbana para construir ciudades incluyentes y sustentables en el siglo 21. Este nuevo modelo redefine el rol del gobierno en la planeación y desarrollo de las ciudades, imponiéndole mucha mayor responsabilidad para dirigir el crecimiento de las ciudades por medio del diseño de espacios públicos. En ese sentido, seguimos con el análisis semanal de artículo por artículo de la nueva ley, con el siguiente tema fundamental: la prevención de riesgos y de desastres naturales. Sigue leyendo «La Reforma Urbana y la Prevención de Desastres Naturales»

La Reforma Urbana y la Expansión de las Ciudades

El nuevo modelo de planeación urbana para el siglo 21, definido por la nueva ley de México, rompe con los paradigmas del siglo 20 en diversas maneras, especialmente con respecto al tratamiento de la expansión de las ciudades. Cada semana estaremos explorando algunos de estos elementos, analizando su redacción en la nueva ley y explicando sus implicaciones para los estados y municipios. Sigue leyendo «La Reforma Urbana y la Expansión de las Ciudades»

Los 4 Grandes Temas de la Reforma Urbana

rublog

Por Marco Martinez O’Daly

Durante el 2012 a 2016 tuve la oportunidad de coordinar la nueva Reforma Urbana de México en el Senado de la República, en apoyo al Senador Francisco Búrquez Valenzuela, el presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial, promotor principal de la Reforma Urbana. Como su asesor, estuve en todas y cada una de las mesas de trabajo, privadas y públicas, en las cuales se debatieron artículo por artículo de la nueva ley. Después de miles de horas de debate entre grandes expertos y mentes brillantes, alrededor de temas y experiencias que resultaban en una riqueza de conocimiento, llegamos a una nueva ley revolucionaria. Por ello, durante los próximos meses estaremos compartiendo todo el conocimiento posible para explicar el nuevo modelo de ciudades y cada artículo de la nueva ley, así como las nuevas oportunidades para incidir en la transformación de sus ciudades.

Este nuevo modelo se enfoca en 4 cambios fundamentales:

Sigue leyendo «Los 4 Grandes Temas de la Reforma Urbana»