Los Colectivos y los Laboratorios Urbanos

Proyecto Rionegro, intersección de calle. Experimento por BID Ciudades. Fuente de foto: Tamara Egger

Se trata de espacios para el impulso de experimentos e innovaciones sociales y urbanísticas.

Con frecuencia, muchos de los cambios de mejoramiento y de transformación que se buscan son realmente experimentos. Por mejor idea que parezca y por más éxito que haya logrado esa idea en otra ciudad, cada ciudad tiene retos muy particulares y no siempre es seguro que un proyecto sea bien recibido por la comunidad o que funcione. La transformación de modelos de ciudades es un emprendimiento y la naturaleza de la democracia y de los gobiernos limita mucho a un gobierno local, es riesgoso experimentar con recursos públicos o desatar oposición ciudadana.

Por ello, colectivos y laboratorios urbanos pueden asumir con más facilidad estos riesgos, para innovar, sumando apoyo de todo tipo de organizaciones que quieren ver cambios, incluso con el apoyo del municipio mismo.

Tipos de colectivos y laboratorios urbanos:

Emprendedores inmobiliarios, que buscan transformar predios o hasta barrios deteriorados, como negocio o emprendimiento social, pero utilizando innovaciones inmobiliarias y urbanísticas.

Eventos que juntan a innovadores urbanos y exponen ideas creativas, para concientizar a la ciudadanía y comenzar a abrir la mente de la ciudad hacia nuevas posibilidades.

Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo, donde se experimenta con escenarios urbanos para encontrar soluciones a sus problemáticas particulares.

Organizaciones de activismo enfocadas en temas específicos, ambientales, sociales, urbanísticos, de movilidad, de espacios públicos, de desarrollo económico, entre otros. Entre estos, las organizaciones dedicadas al impulso de la bicicleta tienden a ser de los mejores aliados y defensores de la innovación urbana.

Bikes & Beers, Hermosillo, Sonora, México. Promueven la cultura ciclista urbana y el consumo responsable de alcohol. Promueven conocer la ciudad desde un paseo en bicicleta.

Caso de estudio

Biciudad, Guatemala + El Salvador

Biciudad es una combinación de ONG y emprendimiento social, una innovación organizacional aplicada a la movilidad sustentable, cuyo objetivo es favorecer las condiciones de seguridad e infraestructura, así como la concientización de la población, especialmente en los jóvenes, para impulsar la bicicleta como medio de transporte en Guatemala y el Salvador.

Desde 2012 gestionan proyectos que buscan la creación de una «bicicultura» entre la población, así como la generación de política pública e infraestructura ciclo-incluyente en las ciudades, con iniciativas como ciclos de cine, exposiciones de arte, concursos de fotografía, Biciferias, y recorridos de concientización.

Bici tour para el día mundial sin auto, organizado por BiCiudad. Fuente: BiCiudad.

En países acostumbrados a la falta de colaboración, Biciudad ha conseguido unir en proyectos de movilidad a instituciones, sociedad civil y empresas, generando un sentimiento de comunidad. Biciudad trabaja en colaboración con diversos colectivos, ONG’s y con los municipios

Organizaciones parte de BiCiudad. Fuente: G22

Extracto del libro: Ciudades Inteligentes: Manual de Mejores Prácticas.
Con el apoyo de e la Friedrich Naumann Stiftung für die Freiheit.

Descarga la publicacion entera aquí.

Si deseas iniciar, incubar o impulsar un proyecto de turismo inteligente, el programa de mentorship es para tí:


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s